Gustavo Ripoll aborda posturas firmes en temas ecológicos y cómo avanzar en un cambio

El referente del Movimiento Verde Ecologista (MOVECO), Gustavo Ripoll, habla sobre la unión de su agrupación a SUMEMOS y cómo mantienen la independencia y la voz propia en un colectivo diverso. Ripoll se desempeña como Edil Ambientalista de la Junta Departamental de Montevideo y comunicador en distintos espacios radiales.

En esta entrevista, aborda algunas de sus posturas firmes en temas ecológicos y proyecta cambios significativos para el país. Desde la defensa del ambiente hasta el apoyo a la precandidatura de Carolina Cosse, Ripoll revela la visión y las estrategias de MOVECO SUMEMOS en su incansable búsqueda por generar conciencia y transformación en Uruguay.

¿Cómo inician en SUMEMOS y qué motivó a tu agrupación a unirse?

-SUMEMOS nace desde el esfuerzo individual y colectivo de muchas agrupaciones, no sólo a nivel departamental, sino nacional. A partir de pequeños grupos que querían tener su voz y no la encontraban en grupos grandes. Nos unimos porque SUMEMOS le da la posibilidad a pequeños grupos de tener su independencia, de tener su propia voz, de manifestarse y mantener su identidad.

¿Cómo gestionan las diferencias entre las distintas agrupaciones dentro de SUMEMOS para alcanzar acuerdos y consensos en la toma de decisiones?

-No hay grandes rispideces, por supuesto que hay distintas posturas. Nosotros como un Movimiento Verde, a veces tenemos posturas muy radicales en cuanto a la defensa del medio ambiente y ahí nos podemos enfrentar no solamente a otros colectivos ideológicos, sino en el nuestro propio. Pero, también entendemos que hay que hacer política y llevamos adelante aquella frase de Eduardo Galeano que decía: “la ecología sin política, es jardinería”. Hay que ir avanzando, aunque a veces sea de a poco.

Desde MOVECO tienen varias posturas muy firmes respecto a lo ecológico, ¿puedes desarrollarme algunas?

-La defensa del agua no tiene discusión, el uso de agrotóxicos no tiene dos interpretaciones. Eso lo estamos viendo hoy con UPM2 que fue un error de todos los colectivos políticos y casi todos los meses hay una noticia trágica: un derrame de soda cáustica, ácido sulfúrico que vuelca un camión o la contaminación del río, es terrible. Además, UPM2 no nos deja un centavo.

Nosotros tenemos que reconocer que llevamos la postura del Dr. Tabaré Vázquez y lo acompañamos con UPM1 porque lo llegamos a hablar con él. Nosotros le manifestamos nuestra preocupación por Botnia (en aquel momento) y él nos expresó que después de la crisis del 2002 y al tomar el gobierno como lo iba a tomar (en el 2005) no era oportuno decirle que no a ese emprendimiento laboral. Nosotros entendimos entonces que había que dar una pauta de confianza. Pero luego, los años demostraron que no fue así. Por ejemplo, Fray Bentos es el lugar que tiene mayor desempleo actualmente, o sea que las promesas laborales se vinieron abajo. El tiempo nos dio la razón: se puede negociar con alguna papelera, pero hay que negociar en otros términos. 

Como eso, tenemos un montón de problemas ambientales. Con el hidrógeno verde, por ejemplo, quieren usar el agua dulce y sin embargo, hay proyectos nacionales con técnicos de la Udelar que pueden producir hidrógeno verde limpio utilizando agua salada del océano, o sea que hay muchas alternativas.

Hay otros temas que parecen menores, pero no lo son, como es el tema de los residuos. Se avanzó bastante en los últimos años con la Intendencia de Montevideo que tiene muy claro el objetivo. Pero, se está avanzando lentamente. La oposición no nos votó el préstamo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) de 120 millones de dólares y el tema de la basura quedó un poco para atrás. No obstante, la Intendenta Carolina Cosse se ingenió para poder instrumentar un plan de recolección y tratamiento que va avanzando.

¿Cómo enfrentan esta situación desde MOVECO SUMEMOS? ¿Qué tipo de actividades hacen para concientizar y difundir sus ideales?

-Concientizamos a través de charlas con vecinos, a través de las redes, hacemos boletines, tenemos programas de radio, o charlamos con los protagonistas. En el caso de los residuos que nombraba recién, yo le hago entrevistas a la gente que recolecta en los contenedores, con el objetivo de lograr que no se estigmatice a ese individuo que está sobreviviendo en un país con una crisis económica y social terrible. Crisis que el gobierno no mira y cada vez es peor; solo se favorece a los malla oro.
Por ahí hay que buscar soluciones. Y creo que la solución la vamos a tener una vez que lleguemos al gobierno y no solamente hagamos crítica de lo que otros hicieron, sino que hagamos también autocrítica de lo que nosotros hicimos mal.

¿Cuáles serían los cambios más significativos que les gustaría ver en el país?

-Hay cambios sociales profundos que anhelamos, cada pequeño colectivo de SUMEMOS tiene el suyo, nosotros como ecologistas ambientalistas apostamos a la calidad del ambiente, del aire, del agua. 

No estamos de acuerdo con el proyecto Neptuno porque es intoxicar a la gente con un agua que nunca va a ser potable. No estamos de acuerdo con UPM2 y como sabemos que es muy difícil desinstalar una empresa gigante como esta, creemos que hay que cambiar las reglas de juego. Respecto a los agrotóxicos, hay que crear una ley que castigue el uso de algunas sustancias que están prohibidas en muchos países y que acá se siguen usando. También hay que ver la forma de generar más Energías Alternativas y trabajar con más Energías Híbridas.

¿Por qué el apoyo a Carolina Cosse? ¿Qué cualidades tiene para gobernar?

-Carolina, es una gran gestora, es una hacedora de proyectos y una visionaria; estuvo trabajando junto al Dr. Tabaré Vázquez muchos años y me parece que tiene ese perfil. Además, es mujer y creo que es tiempo de la mujer, ya lo habíamos manifestado en las elecciones pasadas, cuando también la apoyamos. Las encuestas van y vienen, y creo que en vez de especular con las encuestas, hay que seguir trabajando.